Edomex construye esperanza: desarrollo urbano, inversión y vivienda digna en el horizonte
- BSI Servicios Inmobiliarios
- 9 jun
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 10 jun
Por Joan Blanquet | Semana del 01 al 08 de junio de 2025
Durante la primera semana de junio de 2025, el sector inmobiliario en el Estado de México comenzó a mostrar señales claras de transformación. En un entorno económico marcado por altibajos, y una realidad urbana a menudo dividida entre el rezago y la modernidad, surgieron anuncios que podrían dar un giro positivo al panorama.
En The Real Estate Show 2025, celebrado en Santa Fe, la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) anunció 48 nuevos proyectos para 19 municipios mexiquenses, incluyendo Naucalpan, Cuautitlán Izcalli, Huixquilucan, Nextlalpan y Tecámac. El presidente de la ADI, Salvador Daniel Kabbaz Zaga, declaró que estos desarrollos están pensados para impulsar un modelo urbano más sostenible, equitativo y conectado. La promesa es ambiciosa: transformar el tejido urbano y económico del Edomex, atrayendo inversión, generando empleos y mejorando la calidad de vida.
No obstante, este tipo de anuncios deben leerse también con mirada crítica. El Estado de México ha vivido una urbanización desigual, donde las grandes inversiones suelen concentrarse en zonas de alta plusvalía, dejando a muchas comunidades fuera del mapa del desarrollo. ¿Será esta una oportunidad para corregir el rumbo o un episodio más de crecimiento excluyente?
Mientras tanto, el fenómeno del nearshoring sigue moviendo los ejes de la economía nacional. Empresas como FIBRA MTY anunciaron inversiones de más de 400 millones de dólares en centros logísticos e industriales. Aunque el foco está en el norte del país, la cercanía del Edomex con el Valle de México y su infraestructura potencial lo colocan como un candidato ideal para sumarse a esta dinámica global de relocalización industrial.
En el plano social, el gobierno estatal puso en marcha programas que buscan atender directamente las necesidades de vivienda de los más vulnerables. Mi Primer Hogar Edomex 2025 ofrece materiales y asistencia técnica para jóvenes de entre 18 y 29 años que ya cuentan con un terreno regularizado. A su vez, el programa Vivienda para el Bienestar proporciona apoyo a mujeres en 125 municipios para la mejora de sus hogares y la adquisición de enseres domésticos. Son acciones con impacto directo, especialmente en un estado donde más de un millón de viviendas padecen hacinamiento o condiciones de precariedad, según datos del INEGI.
Estos movimientos se enmarcan en un contexto nacional donde el sector de la construcción creció un 2.7 % en el primer trimestre del año, y el mercado hipotecario comienza a estabilizarse. Si bien la mayor parte de este dinamismo se concentra en CDMX, Guadalajara y Monterrey, el Estado de México tiene la oportunidad —y el desafío— de sumarse con propuestas propias y políticas públicas firmes.
Y es aquí donde entra la esperanza. Porque este momento no solo se mide en millones de pesos o en número de proyectos. Se mide en lo que significa para las personas: la posibilidad de tener un hogar digno, seguro y bien ubicado. La oportunidad de vivir en una ciudad que no solo crece, sino que también cuida. Un Edomex que no solo construye más, sino que construye mejor.
El reto es enorme, pero también lo es el potencial. Si se logra alinear el esfuerzo público, la inversión privada y la participación ciudadana, el Estado de México puede convertirse en un ejemplo de cómo el desarrollo urbano puede ser un vehículo real de bienestar. No se trata solo de levantar edificios, sino de elevar sueños. Porque cada vivienda construida con sentido social es también una promesa de futuro.
Hoy más que nunca, necesitamos ciudades que abracen, hogares que inspiren y decisiones que construyan no solo espacios, sino vidas con dignidad. El Edomex está ante una oportunidad histórica. Aprovecharla no es solo una meta urbana, es una causa humana.
📰 Fuentes consultadas:
Comments