top of page
Buscar

🏘️🌱 El Edomex entre promesas de vivienda, bosques urbanos y realidades que no se pueden tapar

  • Foto del escritor: BSI Servicios Inmobiliarios
    BSI Servicios Inmobiliarios
  • 12 may
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 13 may

Por Joan Blanquet

La semana del 4 al 10 de mayo de 2025 dejó claro que en el Estado de México se están moviendo piezas importantes en materia de vivienda y regeneración urbana, pero también que muchas de las deudas históricas con su población más vulnerable siguen ahí, intactas. Desde la alta esfera del gobierno federal se anunció un programa ambicioso que promete cambiar el rostro habitacional del país, mientras que en el oriente del Valle de México, miles de familias siguen esperando que los derechos básicos les sean reconocidos.



La presidenta Claudia Sheinbaum presentó su Plan Nacional de Vivienda, una estrategia que contempla la construcción de 186 mil viviendas nuevas, la entrega de un millón de escrituras, la recuperación de 600 mil viviendas abandonadas y el otorgamiento de 300 mil créditos habitacionales. Todo esto respaldado con una inversión estimada en 600 mil millones de pesos. El anuncio, hecho con tono firme y aspiracional, apunta a beneficiar a más de 13 millones de personas en los próximos años.



En el papel, la promesa es contundente: dar certeza jurídica, ampliar el acceso a vivienda digna y activar la economía local mediante la generación de más de cuatro millones de empleos directos e indirectos.



Sin embargo, para quienes viven en zonas como Ecatepec, Chimalhuacán o Valle de Chalco, las promesas no se celebran fácilmente. En estos municipios, muchos habitantes recuerdan compromisos similares de sexenios anteriores que no pasaron de discursos. Las carencias son visibles: calles sin pavimentar, viviendas sin escrituras, servicios públicos colapsados. La duda, legítima, es si esta vez será diferente. Si esta vez, la política habitacional bajará verdaderamente al terreno donde más se necesita.



En paralelo, en Nezahualcóyotl se gestó una noticia que, aunque de menor escala mediática, tiene un gran valor simbólico: la creación del primer bosque urbano mediante el método Miyawaki en el Estado de México. En un terreno de apenas 600 metros cuadrados dentro de la Universidad Tecnológica de Neza, se plantaron más de 1,500 árboles y plantas de especies nativas. Este modelo japonés de reforestación permite regenerar ecosistemas en tiempo récord —entre tres y cinco años— y podría replicarse en otros espacios urbanos abandonados del país. Lo que se siembra en Neza es más que vegetación: es una muestra de que se puede cambiar el paisaje si hay voluntad política y social.



Pero mientras unos celebran avances y otros siembran esperanza, una investigación del diario El País puso el dedo en la llaga: el oriente del Valle de México sigue siendo una región profundamente marginada, atrapada en un ciclo de abandono institucional, pobreza estructural y violencia cotidiana. Municipios como Ixtapaluca, La Paz, Los Reyes y buena parte de Ecatepec crecen sin planeación, sin inversión pública sostenida y sin acceso equitativo a los beneficios del desarrollo urbano. En estas comunidades, hablar de vivienda digna no es una opción de mercado: es una urgencia social. Y cada nuevo anuncio que no se concreta es, para muchos, una promesa rota más.



Desde el enfoque periodístico, el contraste entre el discurso oficial y la realidad del territorio mexiquense no puede ignorarse. Aplaudir los anuncios sin exigir resultados sería irresponsable. El Estado de México no necesita sólo casas nuevas: necesita agua potable, transporte digno, parques seguros, y sobre todo, gobiernos que miren a sus ciudadanos no como votos, sino como personas con derecho a vivir con dignidad. El plan de Sheinbaum puede ser un parteaguas, sí. Pero también podría ser otro capítulo en la larga historia de las buenas intenciones. La diferencia estará en lo que se construya, literal y simbólicamente, sobre este terreno lleno de contrastes.


Mientras las autoridades siguen lanzando promesas que pueden tener un impacto positivo, la gran pregunta es si finalmente se priorizarán las necesidades más urgentes de los mexiquenses. No se trata sólo de construir viviendas, sino de construir comunidades sostenibles, seguras y dignas. El Estado de México es una región vibrante, llena de historia, pero aún está profundamente marcada por la desigualdad. Es imperativo que el enfoque de estos proyectos no se quede en lo superficial, sino que respete la diversidad de realidades que existen en la región. Sin un plan integral que considere todas las aristas del problema, cualquier programa será solo una respuesta incompleta.



Fuentes consultadas:

 
 
 

Comments


ENCUENTRA TU CASA

En BSI Servicios Inmobiliarios, llevamos más de 10 años ayudando a familias a encontrar un hogar digno y accesible. Nos especializamos en la intermediación y gestión de compra y venta de viviendas, tanto nuevas como usadas, siempre con un enfoque social. Te ofrecemos asesoría gratuita, apoyo en trámites notariales y avalúos inmobiliarios, porque creemos que todos merecen una oportunidad para construir su patrimonio.

Déjanos tus datos y te ayudaremos a encontrar o vender tu propiedad.

 

¡Llena el formulario ahora!

Me interesa:

¡Gracias! Un asesor se contactará contigo

Asesoria Profesional y con Valores

San Cristobal Centro, Ecatepec, Estado de Mexico.

Telefonos

  • Whatsapp
  • Facebook
  • Instagram
bottom of page